Designing Interactions (Moggridge, 2007) — Momentos del Método
Basada en la lectura de Bill Moggridge “Designing Interactions” me permito hacer este comentario de opinión sobre tres de los pasos que propone el autor como método de creación. Cabe resaltar que me llamó mucho la atención el que el autor haga la diferencia entre el ejercicio de crear algo de “cero” y cuando se quiere hacer una nueva versión de algo que ya existe. Considero relevante este punto porque como diseñadores novatos tendemos a creer que por mejor algo que ya existe, estamos siendo testigos de una nueva creación nunca antes vista. Pero como mencioné antes, vamos al comentario de los pasos en el método.
Este es el primer paso del método: entender las limitaciones.
En el momento en que el diseñador entiende que no puede tener toda la libertad que quisiera sobre el problema que está abordando, es como si se le abriera una nueva dimensión de la comprensión del asunto. Porque el comprender que no podemos como diseñadores trabajar del todo solos, nos permite descubrir y aprovechar mejor las capacidades de un equipo y se producen resultados con mayor impacto. Me queda resonando la idea que expresa el autor de que las limitantes deben ser absorbidas por el subconsciente del equipo de diseñadores. Solo entendiendo el marco de referencia en que se puede mover es que es más efectivo el trabajo y no hay “perdida” de tiempo valioso en otras cosas por no comprender en su totalidad el encargo y sus limitaciones.
Este paso fue el que recuerdo con mayor facilidad porque son pocos los métodos que consideran el momento de incertidumbre después de aterrizar las ideas a la realidad como algo importante y valioso. La incertidumbre y esos momentos donde terminan de decantarse las ideas y se hacen nuevas conexiones son claves. Son como los momentos de esparcimiento en donde la mente se relaja y piensa en otras cosas, sin darse cuenta que está abriendo posibles nuevas conexiones para profundizar en las ideas antes planteadas. Adicionalmente es curioso pensar en que quienes deben tener la formula para solucionar los problemas de diseño, tengan que pasar por tiempos de incertidumbre, donde nada es seguro todavía. Sigo con mi enfoque de que diseñar es un ejercicio de humildad donde se debe entender que no nos las sabemos todas y necesitamos tanto de otras personas como de tiempo para construir soluciones que sean precisas para el momento.
De este paso quiero resaltar que la visualización está ligada al prototipado porque debe ser una comunicación mucho más convincente del potencial real del concepto. No es solamente un destello de la idea sino algo más concreto sobre el concepto. Esto es porque implica una representación que sea concebida como realista pero lo tremendo es que también está la posibilidad de que se vea lo disfuncional. Ese componente de prueba y error pero no todavía en una fase de prototipado sino aún conceptual permite descartar si el concepto en sí mismo es disfuncional, antes de que se avance en el proceso. Muchas veces sucede que se aceleran los momentos y se pasa a prototipar la idea pero no se tomó el paso de visualización en cuenta y se materializa un concepto disfuncional. Tal vez porque sigue siendo irreal todavía el concepto. Sigue estando en el estado de “sueño” mencionado en otro paso (Envisionamiento, no mencionado en este artículo) y no se aterrizó correctamente.
Me gusta el carácter de interdependencia que tienen todos los pasos enunciados en este método porque ninguno subsiste sin el otro y al final se obtiene un mejor resultado si se da el tiempo de cumplir los requerimientos de cada fase del método.