Metodologías Ágiles — SCRUM
En esta ocasión tuvimos una sesión donde nos explicaron qué son las metodologías ágiles. Entendí que son las que permiten adaptar las formas de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en la respuesta para amoldar el proyecto y su desarrollo a las circunstancias específicas del entorno. Además de que hay un manifiesto que se llama Manifiesto Ágile que tiene una serie de postulados. Me pareció muy interesante que aunque estaba pensado para el diseño industrial, también se aplica muy bien para el diseño gráfico. Se basa en:
- Individuos e interacciones: Sobre procesos y herramientas.
- Software funcionando: Sobre documentación excesiva. *
- Colaboración con el cliente: Sobre negociación contractual.
- Respuesta ante el cambio: Sobre seguir un plan
*Para nuestro cambio se puede entender ese concepto de software como proyecto.
Me gustó este tipo de explicación y estructura porque, aunque tiene muchos mas principios como la satisfacción del cliente y poder medir el progreso, me parece que tiene una estructura muy concreta y clara sin ser una camisa de fuerza para todos los implicados en el proyecto. Trabajar con el cliente también creo que es un cambio de paradigma para muchos que, como yo, pensábamos que el diseño era solamente trabajo de “yo con yo” pero en la realidad intervienen muchas personas, principalmente el cliente.
Empezamos la clase entendiendo un poco cómo funciona la metodología SCRUM. Entendí los postulados que propone este manifiesto. Aparentemente son sencillos y “obvio” pero es importante anotarlos para poder visualizar que hay momentos que son importantes pero se omiten como básicos de un proceso de creación y diseño. Por ejemplo el principio de Simplicidad que habla sobre que las tareas deben ser sencillas y si alguna no puede ser ejecutada, debe ser divida. Este principio quisiera aplicarlo a todo. Hay veces que en equipos de trabajo, sea cual sea la disciplina, se asignan tareas que no tienen nada de sencillo, y lo peor es que recaen sobre una persona o dos, mientras el resto del equipo está con menor ocupación cuando se podrían dividir esa tarea y serían más efectivos para terminarla.
Realizando un ejercicio de un tablero BackLog donde hay un conjunto de requisitos basados en historias que se arman con el equipo de trabajo para luego desarrollar una de esas y hacer un tablero de seguimiento. De esta metodología me gusto también el poder calcular el tiempo que cada persona tendrá que invertir en las labores del proyecto. Por lo que mocionaba anteriormente de la mala distribución de cargas en los equipos, este momento de esta metodología me parece bueno para que todo el equipo vea que no es capricho de una persona decir que sus tareas requieren mayor tiempo que las de los demás.
A modo de conclusión quiero recalcar que utilizaría esta metodología porque es fácil y flexible para procesos de creación porque busca maximizar el retorno de la inversión. La interioricé para futuros proyectos donde eso de la inversión sea un requerimiento.