Problema Generativo — Guerras Internacionales
En esta ocasión trabajos en grupo sobre un “Problema Enfermo” o Wicked Problem en inglés. Nos asignaron, de entre una larga lista, el problema de Guerras Internacionales. Este era el ejercicio de aplicación para comprender y poner en práctica lo que habíamos aprendido en las sesiones de clase donde se explicaba la orientación generativa y la lectura Designing Interactions de Bill Moggridge que tenía como objetivo realizar un mapeo del problema y diseñar un GIGAMAP O utilizar el método de Sistemic Design Tool Kit buscando un punto de apalancamineto en la construcción de la solución.
Empezamos buscando los Pro’s y Con’s de las guerras internacionales. Aunque comúnmente se piensa que solo tienen cosas negativas, indudablemente, pero si se mira desde la perspectiva del país que “ganó” y salio beneficiado, son pro’s en favor de ese país o países.
Posteriormente pasamos a escoger las ideas que más nos llamaron la atención. Fue interesante la experiencia porque uno de mis compañeros maneja bien este sistema de planificación y mapeo, entonces fue muy productivo entender como funcionaba, no desde un profesor solamente, sino desde otro estudiante que pasa lo mismo que yo en procesos de la universidad. Adicionalmente, me sacó del mi lugar de confort el utilizar un mapeo para esto. Nunca lo había pensado para estas situaciones. Como generalmente se habla solo de mapas geográficos, fue de mucho aprendizaje ver este gran tema como una realidad mapeable.
A partir de ahora sí empezamos el Gigamap. No me llamaba ni un poquito la atención porque se veía una cosa muy grande y compleja. Ciertamente lo es, pero no es imposible. Con la guía de nuestro compañero pudimos sacarlo adelante y entendí realmente como funciona.
Aprendí que como diseñadores no es que de un día para otro se pueda solucionar algo, y más este tipo de problemas tan complejos, sino ser quienes hacen detonar algo, o apalancar un poco de la solución. Eso me ayudó a entender nuestra labor social para hacerla con mayor precisión y certeza.
Empezamos definiendo el concepto en el que nos íbamos a enfocar y luego buscamos Papers (escritos de personas con autoridad y amplio conocimiento en el tema).
Otro aprendizaje fue poder relacionar los datos que considerabamos nos iban a servir más adelante. Creo que generalemente buscamos hacer relaciones mucho mas elaboradas y, aunque siempre tiene profundidad, es bueno poder hacerlas sin complicarse tanto porque amplían el panorama del problema y su contexto.
Una de las cosas más difíciles fue redactar el problema de diseño. Teníamos un modelo para guiarnos pero aprendí que toca profundizar y comprender la idea principal para poder buscar bien los dato pertinentes y no desviarse hacia otros temas. También se deben buscar datos cuantitativos y cualitativos cosa que yo no hacía antes o no reconocía totalmente esa diferencia.
Finalmente hicimos una propuesta de diseño estratégico y de nuevo fue salir de lo conocido porque pensar en una estrategia más que en una pieza, no es algo que regularmente se piensa en la esfera básica del diseño en general. Cuales son las causas del problema y a que quiero ponerle el foco con la estrategia, luego vendrá la pieza. Aprendí que no deben trabajarse individualmente porque tenemos sesgos y podemos solo centrarnos en la pieza más no en lo que rodea y afecta el futuro de ese problema y la posible solución.